![]() |
Fuente: CONACYT, SS, UNAM |
*Incluso con tasas de contagio similares y más pobres, como Oaxaca
Por: Ma. Teresa Montaño
En el Estado de México, los índices de letalidad por la
pandemia de COVID-19, superan los de entidades con niveles de incidencia similares
a los de Edomex, pero donde por alguna razón logran sobrevivir con mayor
frecuencia los pacientes que aquí, aunque el número de enfermos por cada 100
mil habitantes sea comparativamente el mismo.
Lo anterior significa que hay más probabilidad de que
fallezcas en el Estado de México si enfermas de coronavirus, que si te
contagias en Nuevo León, San Luis Potosí o Oaxaca, donde el número de personas
que contraen el virus , es muy similar (por cada 100 mil habitantes), al de
esta entidad.
Las bases de datos abiertas, mapas y estadísticas elaboradas por CONACYT y la
secretaria de salud, indican que los niveles de letalidad de la entidad
mexiquense, es decir el número de personas que fallecen por cada 100 enfermos
confirmados por la Secretaria de Salud (índice de letalidad), ubica al Estado
de México en un punto intermedio entre las 32 entidades federativas.
Este índice de letalidad en el Estado de México es de 12, lo
cual significa que de cada 100 personas que se contagian por COVID-19 en la
entidad mexiquense, es seguro que doce van a fallecer de acuerdo a las
tendencias estadísticas que se mostraban thasta la noche de este lunes,
mientras que su nivel de incidencia “de casos activos” por cada 100 mil
habitantes es de 16.9.
![]() |
Fuente: CONACYT, SS, UNAM |
Considerando lo anterior, la tasa de incidencia de Edomex no
resulta tan significativa si se compara con la que presenta la de la Ciudad de
México (CDMX) que es de 55 casos activos por cada 100 mil habitantes o la de
Tabasco, la segunda más alta del país que es de 50.5 casos activos por cada 100
mil habitantes; o la de Baja California Sur, la cual es de 29.9 por cada 100
mil habitantes.
Otras incidencias altas a nivel nacional por coronavirus,
son las que presentan Aguascalientes, con una tasa de 26.8 casos por cada 100
mil habitantes; Sinaloa, de 25.1 por cada 100 mil personas; Tlaxcala, de 23.5;
Campeche de 22.5; Durango, de 20.5; Yucatán, de 20.3 casos casos activos por
cada 100 mil habitantes y Nayarit, de 20 casos activos, por cada 100 mil
habitantes.
Por otro lado, las tasas de incidencia similares a las de
Edomex son: Nuevo León, con 17.2 casos activos por cada 100 mil habitantes,
pero con una letalidad de solo 6 personas por cada 100 enfermos; San Luis
Potosí, con 16.2 casos activos por cada 100 mil habitantes, pero con letalidad
de cinco personas; Oaxaca, con 16.1 casos activos por cada 100 mil habitantes y
con una letalidad de 11 fallecimientos por cada 100 enfermos.
También destaca el caso de Guanajuato con 16 casos activos por
cada 100 mil habitantes, con una
letalidad de seis fallecimientos por cada 100 enfermos; y el de Jalisco, con una
tasa de incidencia de 15.9 casos activos por cada 100 mil habitantes, pero con
una letalidad de 8 pacientes que fallecen, por cada 100 que enferman, muy por
abajo todos estos casos de los 12 pacientes que mueren en Edomex por cada 100
que enferman.
Es decir, en contraparte a todas estas entidades que se le
asemejan al Estado de México en tasa de incidencia de casos activos por cada
100 mil habitantes y niveles de letalidad, en Edomex fallecen 12 personas por cada 100 pacientes positivos y confirmados,
mientras que la tasa de incidencia de “casos activos por 100 mil habitantes es
de 16.9.
Cabe destacar que entre este grupo de entidades con niveles
de incidencia similares a los de Edomex, el único que está peor es Hidalgo, el
cual tiene un nivel de incidencia de casos activos por cada 100 mil habitantes
de 16.3 y de letalidad de 16 por cada 100 casos confirmados, cuatro más que en
el Estado de México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Puedes dejar tus comentarios