martes, 27 de agosto de 2024

Gobierno de la 4T en Edomex, combatirá la transparencia en tribunales, gracias al PRI y Morena


 *Morena y PRI le proveen de recurso legal que involucra al Poder Judicial –jueces- para combatir resoluciones del INFOEM, lo que impactará a los ciudadanos de a pie para accder a la información pública del gobierno y sus estructuras

La Consejería Jurídica instituida por el gobierno de Delfina Gómez en el Estado de México, combatirá las resoluciones del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (INFOEM), mediante una reforma a modo que propuso el PRI y fue aprobada el pasado 23 de abril por el Congreso Local, incluido Morena.

Con esta resolución y el proyecto, se evidencia la colusión legislativa entre el PRI y Morena en el Estado de México.

Con el nuevo recurso aprobado se favorecerá la opacida, ya que la administración de Delfina Gómez no solo podrá evadir la transparencia, también involucrar al Poder Judicial del Edomex con jueces y estructuras que hasta entonces se habían mantenido al margen de estos proceso, convirtiendo inalcanzable así la transparencia para ciudadanos de a pie y periodistas.

Con esta resolución el gobierno de Delfina Gómez, que se ha caracterizado por una mayor opacidad y retroceso en la transparencia (aunque en el discurso desde su arribó asegura continuamente lo contrario), será mucho más difícil tener acceso a información pública, de por sí ya difícil ante el retroceso y mutilación de datos públicos en las plataformas públicas desde que arribó al poder la texcocana.

El Congreso Local mediante un comunicado escueto confirmó lo anterior, asegurando que la Consejería ya contará con facultades para impugnar las resoluciones del INFOEM, bajo el argumento de que alguna resolución ponga en riesgo el “interés público y la seguridad de las instituciones”.

Señala:

“Con el voto a favor de la mayoría de los ayuntamientos, la Diputación Permanente del Congreso local, presidida por el diputado Jesús Gerardo Izquierdo Rojas (PRI), declaró la aprobación de reformas a la Constitución Política y a la Ley Orgánica de la Administración Pública, ambas estatales, para armonizar el texto referente a la Consejería Jurídica, que sustituyó a la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos en el gobierno estatal.

Las reformas, impulsadas por el diputado Jesús Isidro Moreno Mercado (PRI) y aprobadas el pasado 23 de abril (con mayoría de Morena), indican que, en el caso de las resoluciones del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México y Municipios, la Consejería “podrá interponer recurso de revisión ante el Tribunal Superior de Justicia en términos de las disposiciones aplicables, siempre y cuando las resoluciones pongan en peligro el interés público y la seguridad de las instituciones”.

Lo anterior indica que la medida que impactará la transparencia y el acceso a la información, a pesar de que Delfina Gómez ofreció combatir la corrupción con mayor transparencia, no combatiéndola.

Por otra parte al involucrar mediante esta medida al Poder Judicial del Estado de México (PJEM), con anuencia de la bancada Morenista, el acceso a la información implicará técnicamente abrir juicios e involucrar jueces, no solo encareciendo y haciendo más problemático el acceso a la información que debería ser pública. La medida hará de facto más inalcanzable este derecho humano violentando los principios que dieron vida a este instrumento.

sábado, 24 de agosto de 2024

Combatir corrupción con opacidad, desaparecerán INAI; albazo legislativo de Morena

 


Con un albazo de fin de semana, legisladores de Morena aprobaron el decreto para eliminar un total de siete organismos autónomos, de los cuales el de mayor impacto a la población, por sus efectos en la democracia y combate a la corrupción –real- será el del INAI, pero también el del CONEVAL, que da luces sobre la efectividad o no de los programas sociales y mide su impacto de forma real.

No obstante la oferta de terminar con la corrupción y combatirla –lo cual no ha ocurrido sino que se ha profundizado-, finalmente se aprobó la desaparición de ambos organismos, de un total de siete.

Los otros son: Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE); responsable de promover la competencia y evitar prácticas monopólicas; el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), responsable de regular las telecomunicaciones y la radiodifusión, así como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI)

Se informó que las funciones del organismo serán transferidas a la Secretaría de la Función Pública y a los órganos de control del poder Legislativo y Judicial; mientras que lo concerniente a partidos políticos quedaría a cargo del Instituto Nacional Electoral (INE).

También desaparecerán la Comisión Reguladora de Energía (CRE); la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), responsable de la exploración y extracción de hidrocarburos y la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU); además de CONEVAL.

El gobierno de López Obrador justificó que la desaparición de estos organismos representara ahorros de más de 32 mil millones de pesos y que sus funciones serán absorbidas por otras instancias gubernamentales.

Las reformas se aprobaron con la mayoría de Morena en la Cámara de Diputados federal.

Cabe señalar que el CONEVAL, que también se pretende desaparecer, es un organismo público descentralizado con autonomía y capacidad técnica para generar información objetiva sobre la situación de la política social y la medición de la pobreza en México, lo que permite mejorar la toma de decisiones en la materia.

Sus funciones serían absorbidas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El INAI por su parte ha sido el único y ás efectivo mecanismo para que cualquier ciudadano pueda acceder a información pública del gobierno federal y de los estados, además de haber permitido obtener información clave para destapar auténticos escándalos de corrupción y abusos de poder por parte de periodistas, tanto de medios nacionales, como locales, independientes o no.

El INAI ha permitido a ciudadanos, activistas y periodistas acceder  incluso a información que no se conocia en casos históricos (como la llamada "guerra sucia", la masacre del 68, el caso Ayotzinapa; sueldos de presidentes, magistrados y sobre altos funcionarios y políticos en el gobierno; casos de nepotismo y trayectorias de funcionarios -corruptos y no corruptos-, etcetétera.

La transparencia es una herramienta que en cualquier nación democrática está abierta a los ciudadanos y organizaciones civiles.